português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CONDUCTA SOCIAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 14   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Landázuri Wurst, Vivian.
Título:Asociación entre el rol de agresor y el rol de víctima de intimidación escolar, con la autoestima y las habilidades sociales de adolescentes de un colegio particular mixto de Lima^ies / Association between agressor's and victim's role of bullying, with self-esteem and social abilities in adolescents of a co-educational private school from Lima
Fuente:Rev. psicol. hered;2(2):71-80, jul.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Esta investigación, de tipo no-experimental, tuvo un diseño correlacional y su propósito fue determinar la asociación entre el rol de agresores y el rol de víctimas de intimidación escolar, con la autoestima y las habilidades sociales de estudiantes de un colegio particular mixto del distrito de San Borja en Lima - Perú. Se aplicó un conjunto de tres pruebas: el Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales de Ortega (versión modificada), el Inventario de Autoestima de Coopersmith y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein. Las pruebas fueron aplicadas a 671 alumnos entre 11 y 17 años de edad, quedando la muestra final constituida por 663 alumnos que cumplían los criterios de inclusión. Se encontró una asociación moderada entre el rol de agresor y el rol de víctimade intimidación escolar, en el área de Autoestima Social. Se halló diferencias entre el rol de agresor y el rol de víctima de intimidación, en las áreas de: Autoestima General, Autoestima Social y Primeras Habilidades Sociales. Las víctimas obtuvieron los puntajes más bajos en las áreas de Autoestima General, Autoestima Social, Autoestima Hogareña y Primeras Habilidades Sociales, mientras que los agresores alcanzaron puntajes bajos en el área de Autoestima Hogareña. Se concluyó que las únicas áreas que permitieron establecer una mejor predicción del rol de agresor y el rol de víctima de intimidación fueron la Autoestima Social y la Autoestima Escolar. Se encontró una prevalencia del rol de los agresores de 13,6 por ciento, y de 12,4 por ciento en el rol de las víctimas. (AU)^iesThis non-experimental research study was applied with a correlational design and its objective was to determine the association between the role of the aggresors and the role of victims of bullying, with self esteem and social skills of students of a private co-educational school located at the District of San Borja, in Lima-Perú. Three tests were applied: The Bullying and Abuse Questionnaire by Ortega (modified version), the Self Esteem Inventory by Coopersmith, and the Checking List of Social Skills by Goldstein. These tests were applied to 671 students ranging from 11 to 17 years of age. Only 663 students fulfill inclusion criteria. A moderate association was found between the role of the aggresors and the role of victims of bullying, in Social Self Esteem. Differences were found between the role of agressors and the role of victims of bullying, in the following areas: General Self Esteem, Social Self Esteem and First Social skills. The victims scored lowest in the areas of General Self Esteem, Social Self Esteem, Domestic Self Esteem and First Social skills, while the agressors only had low scores in Domestic Self Esteem. It was concluded that Social Self Esteem and School Self Esteem were the only areas that allowed a better prediction to be established between the roles of the agressors and the roles of the victims of bullying . A prevalence of 13,6 per cent was found in the roles of the agressors, and 12,4 per cent in the roles of the victims. (AU)^ien.
Descriptores:Conducta Social
Violencia
Autoimagen
Aptitud
Agresión
Estudiantes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/fapsi/rph/NUMERO/Landazuri.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Agüero Jurado, Gottardo.
Título:Investigación del efecto sobre la salud mental del uso tradicional de la coca: primera aproximación^ies / Research on mental health effects of traditional coca use: first approximation
Fuente:Rev. Asoc. Med. Ces. Jubil. MINSA;4(5):115-125, mayo 2000. ^btab.
Resumen:Existe discusión pública de personas, sobre los efectos que tiene el consume de Coca sobre la salud mental; unos dicen que la deteriora y otro la niegan. Para contribuir a su definición, hicimos una encuesta sobre 388 personas vinculadas al consumo de coca en forma de chachado, en 65 localidades de la Sierra del Perú. La encuesta concluyó, que el consumo de coca en forma tradicional no compromete la salud mental ni social de sus consumidores. (AU)^iesExist discuss public above the effect of health mental by consumption of Coca in form tradition and some apeak that the deterioration an another the deny. For contribute your explanation we to do investigation in 388 persons chain the consumption of coca in 65 locations of mountains of Peru. The investigation to conclude what the consumption of coca in form tradition not compromised health mental and social. (AU)^ien.
Descriptores:Coca/efectos adversos
Salud Mental
Conducta Social
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morales Soto, Nelson Raúl; Alfaro Basso, Rodolfo Daniel; Gálvez Rivero, Wilfredo.
Título:Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre^ies / Psychosocial aspects and accidents in land transport
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):267-272, abr.-jun. 2010. .
Resumen:Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública en el Perú, que entre 1998 y 2008 causaron 35 596 muertes, Lima es la región más afectada con 61,7 por ciento de los siniestros, su costo anual alcanzó los mil millones de dólares, equivalente a un tercio de la inversión en salud. Los estudios disponibles enfatizan en los protagonistas –conductores, peatones– o en equipos y vías; se han modificado normas e implementado planes de contención de la siniestralidad pero su incidencia persiste. Se plantea la posibilidad de explorar factores conductuales y sociales que podrían tener importancia en la génesis del problema revisando los relacionados con el desorden imperante en el transporte, los comportamientos de conductores y peatones y la permisividad de la sociedad en general, particularmente de la autoridad. Se propone la investigación e intervención multidisciplinaria e intersectorial. (AU)^iesRoad traffic accidents are a public health problem in Peru, having caused 35 596 deaths in Peru between 1998 and 2008. Lima is the most affected region, presenting 61.7 per cent of the accidents, the annual cost reached one thousand million dollars, equivalent to a third part of the investment in health. Available studies give emphasis to the protagonists –the drivers, the pedestrians– or to equipment and roads; the laws have been modified and containment plans for accidents have been implemented, but the incidence remains the same. We raise the possibility of exploring behavioral and social factors that could be relevant in the genesis of the problem, revising those related to current disorder in transport, the behaviors of drivers and pedestrians and the permissiveness of society in general particularly of the authority. We propose research and a multidisciplinary and intersectoral intervention. (AU)^ien.
Descriptores:Accidentes de Tráfico
Conducta Social
Violencia
Salud Pública
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a17v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gómez Gonzáles, Walter Edgar; Damaso Mata, Bernardo Cristobal; Cortegana, Carlos; Lahura Rojas, Pedro Andrés; Motta Rodríguez, Juan Wilder.
Título:Comportamientos sociales y sexuales asociados a las infecciones de transmisión sexual en jóvenes del Alto Huallaga^ies / Social and sexual behaviors associated to youngsters’ sexually transmitted infections in Alto Huallaga, Peru
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(1):17-21, ene.-mar. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la asociación de los comportamientos sociales y sexuales con las infecciones de transmisión sexual (ITS/VIH/sida), en jóvenes del Alto Huallaga, 2004. Diseño: Estudio de casos y controles. Lugar: Establecimientos de salud del Alto Huallaga. Participantes: Jóvenes de 18 a 24 años. Intervenciones: Se estudió jóvenes que presentaron alguna ITS VIH/sida, durante el año 2004, realizándose análisis estadístico bivariado (prueba de chi cuadrado y prueba exacta de Fisher) y análisis multivariado (regresión logística). En el procesamiento y análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico Stata versión 9, con apoyo del EPIDAT 3,1. Principales medidas de resultados: Edad, características familiares, vida sexual y asociación con ITS/VIH/sida. Resultados: De 1518 sujetos de investigación, 506 fueron casos con antecedente de infección de transmisión sexual y 1012 los controles, sin antecedente de ITS; 921 (60,7 por ciento) fueron de sexo femenino, 29 por ciento procedían de Rupa Rupa y 64 por ciento tenía entre 21 a 24 años. Al análisis bivariado, al igual que el análisis de regresión logística, resultaron estar asociados a las variables sexo (femenino: OR 2,40 (IC 95 por ciento 1,83 a 3,14)), edad (rango de 21 a 24 años; OR 1,38 (IC 95 por ciento 1,08 a 1,78)), tipo de amigos (pandillaje; OR 1,19 (IC 95 por ciento 1,05 a 1,35), tipo de relación padre – hijo (no dialogan; OR 1,28 (IC 95 por ciento 1,12 a 1,46)), edad de primera relación sexual (menores de 14 años; OR 1,09 (IC 95 por ciento 1,02 a 1,15), número de parejas sexuales (dos o más; OR 4,74 (IC 95 por ciento 3,31 a 6,80). Conclusiones: La edad de 21 a 24 años, el grupo de pandillaje, los padres e hijos que no conversan, la primera relación sexual en menores de 14 años y el tener dos o más parejas sexuales fueron las variables asociadas a las infecciones de transmisión sexual VIH/sida. (AU)^iesObjective: To determine social and sexual behaviors associated to sexually transmitted diseases (STD/HIV/AIDS) in youngsters from Alto Huallaga, Peru, in 2004. Design: Case-control study. Setting: Alto Huallaga’s health establishments. Participants: Youngsters 18 to 24 year-old. Interventions: Youngsters 18 to 24 year-old with STD/HIV/AIDS were studied. Bivariable statistics analysis consisted in chi–square test and Fisher’s test. Multivariable statistic analysis used logistic regression. For data prosecution and analysis we used STATA v9 and EPIDAT 3,1 statistic software. Main outcome measures: Age, family characteristics, sexual history and their association with STD/HIV/AIDS. Results: From 1518 subjects, 506 cases had sexually transmitted infection history and 1012 controls did not have STD antecedent; 921 (60,7 per cent) were females, 29% came from Rupa Rupa, and 64 per cent were 21 to 24 year-old. Both bivariate analysis and logistic regression analysis were associated to sex (female; OR 2,40 (95 per cent CI 1,83 - 3,14)), age (21 to 24 years; OR 1,38 (95 per cent CI 1,08 – 1,78)), types of friends (gang group; OR 1,19 (95 per cent CI 1,05 - 1,35)), relationship between parents and children (do not talk to parents; OR 1,28 (95 per cent CI 1,12 - 1,46)), age at sexual initiation (less than 14 year-old; OR 1,09 (95 per cent CI 1,02 - 1,15)), number of sexual partners (two or more; OR 4,74 (95 per cent CI 3,31 - 6,80)). Conclusions: The 21 to 24 years old group, gang group, parents and children that do not dialogue, first sexual relationship when less than 14 year-old, and having two or more sexual partners were the variables associated to sexually transmitted infections/ HIV/AIDS. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades de Transmisión Sexual
Conducta Sexual
Conducta Social
Infecciones por VIH
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a04v69n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Perales Cabrera, Juan Alberto; Mendoza Fernández, Alfonso Ricardo; Ortiz Cabanillas, Pedro.
Título:El mercado profesional como determinante de inconducta médica^ies / The professional market as determinant of medical missconduct
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);61(3):207-218, 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Describir el fenómeno de la corrupción en la conducta profesional médica y generar hipótesis que posibiliten su investigación científica. Materiales y métodos: trabajo teórico-descriptivo sobre la base de informes documentados y observaciones del fenómeno en la realidad peruana, en la perspectiva de dos modelos conceptuales: de Normalidad (Perales Ay col. 1989) y del Sistema de la Personalidad (Ortiz P. 1994). Resultados: En base al análisis del material estudiado se genera la siguiente hipótesis: "A mayor densidad poblacional médica en relación al mercado laboral, mayor riesgo de conductas profesionales corruptas, siendo tal riesgo mayor en los médicos con características personales más vulnerables, sean éstas determinadas biológica, psíquica o socialmente". Conclusión: El problema de la corrupción de la conducta profesional médica debe ser sometido a investigación científica a fin de precisar sus dimensiones y límites e identificar sus variables causales. Se propone una hipótesis que posibilita tal fin. (AU)^ies.
Descriptores:Mala Praxis
Médicos
Mercado de Trabajo
Conducta Social
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; PE1.1

  6 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castro Morales, Jorge Anibal.
Título:La violencia y su correlato psicopatológico en el Perú^ies / Violence and psychopathology correlate in Perú
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;53(1/2):33-49, mar.-jun. 1990. ^btab.
Resumen:Se estudian los factores condicionantes y las secuelas de la violencia en tres momentos históricos del Perú, para elucidar su impronta en los comportamientos psicopatológicos actuales,en base a los datos de la Comisión Senatorial para el Estudio de la Violencia y las estadísticas de la Policía Nacional. Se demuestra la alta incidencia de hechos violentos que encuentran cauce en conductas socializadas y no socializadas de variada significación. Se puede concluir que tanto la psicopatología individual como la violencia social se hallan íntimamente imbrincadas.(AU)^ies.
Descriptores:Conducta Social
Psicopatología
Psiquiatría Comunitaria
Violencia/historia
Epidemiología
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Espinosa Pezzia, Agustín; Ferrándiz Salazar, Jimena; Rottenbacher de Rojas, Jan Marc.
Título:Valores, comportamiento pro-social y crecimiento personal en estudiantes universitarios después del terremoto del 15 de agosto de 2007^ies / Values, pro-social behavior and personal growth in university students after the august 15th, 2007 earthquake
Fuente:Liberabit;17(1):49-57, ene.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:La presente investigación describe y analiza las relaciones entre los valores, el comportamiento pro-social y el crecimiento personal ante eventos traumáticos, tomando la experiencia del terremoto del 15 de agosto del 2007 en Lima, Perú. A partir de una muestra de estudiantes universitarios (N = 112), se analizó cómo la presencia o ausencia del comportamiento de ayuda se relacionaba con los valores de Schwartz y el crecimiento personal. Los resultados muestran que los valores de Promoción Personal y Apertura al Cambio se asocian a una menor expresión de conductas de ayuda. En contraposición, las personas que más ayudaron expresaron mayores niveles de Auto-Trascendencia, aunque este resultado no fue estadísticamente significativo, por lo que esta relación sólo puede ser argumentada conceptualmente. Así mismo, las personas que másayudaron presentaron puntuaciones más altas en crecimiento personal, lo que sugiere que el fortalecer la cooperación en situaciones traumáticas puede potencialmente tener un impacto positivo en el bienestar de las personas. (AU)^iesThis paper describes and analyzes relationship among values, pro-social behavior and personal growth after a traumatic situation such as the earthquake of August 15, 2007 in Lima Peru. On a sample of university students (N = 112), we analyzed if aid behaviors toward victims were related to Schwartz values and personal growth. Results showed that values of Self-enhancement and Openness to change were related to lower expression of Pro-social behavior. On the other hand, people who have collaborated with victims scored higher on Self-transcendence values. Although this relation was not statistically significant, it could be supported theoretically. Besides, people who are prone to aid showed higher scores in personal growth. It suggests that strengthen of cooperation in traumatic situations, could improve well-being in people. (AU)^ien.
Descriptores:Valores Sociales
Conducta Social
Desarrollo Humano
Terremotos
Estudiantes
Universidades
Víctimas de Desastres
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit17_1/espinoza5.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castro Morales, Jorge Anibal.
Título:Acoso escolar^ies / Bullying
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;74(2):242-249, abr.-jun. 2011. .
Resumen:Se aborda el problema del bullying o acoso escolar, como una forma peculiar de violencia social, desde un punto de vista psicopedagógico, pero tomando en consideración las variables clínicas involucradas y sus posibles correlatos psicopatológicos. Luego de intentar definir el asunto tratado y sus alcances epidemiológicos en el Perú, en ausencia de una causalidad unidimensional, se exponen los contextos explicativos de esta forma de violencia, en los planos individuales (tipología de agresores y agredidos), de funcionalidad familiar, ambiente escolar y factores sociales -incluyendo los medios de comunicación masiva- y las nuevas tecnologías que facilitan, entre otros fenómenos, el llamado cyberbullying. Finalmente se proporcionan algunos consejos para los niños y adolescentes involucrados en esta dinámica, los profesores y padres de familia; así como se plantean propuestas para prevenir y resolver los conflictos enunciados y los problemas derivados de la eclosión del acoso escolar en nuestro medio. (AU)^iesBullying as a particular form of social violence is studied, taking into account a psycho-pedagogic point of view, but including its psychopathological correlates as well. After an explorative approach to the issues involved is established, some epidemiological figures from the current Peruvian research on the subject are summarized. Not having a single explanatory cause for these phenomena, various levels of contextualized conflicts are explored, including a typology of aggressors and victims, family functionality, school atmosphere and the way the media and internet facilitate such a thing as the so called cyberbullying. Counseling for children and adolescents, parents and teachers is provided as means either to prevention or conflict resolution, considering the myriad of problems derived from this kind of violence in Perú. (AU)^ien.
Descriptores:Intimidación
Conducta Social
Violencia
Psicopatología
Familia
Estudiantes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rnp/74-2/v74n2ar1.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sotillo Zevallos, César; Geng, Javier; Salazar, Víctor; Anchante, Marlene; Iberico, Carlos; Chau Perez-Aranibar, Cecilia Beatriz; Becerra Heraud, Silvia Amanda.
Título:Entrenamiento en habilidades sociales en pacientes esquizofrénicos crónicos: estudio piloto^ies / Social skill training in chronic schizophrenic patients: pilot study
Fuente:An. salud ment;7(1/2):33-45, 1991. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Con el propósito de corroborar la efectividad y aplicabilidad del "Entrenamiento grupal en habilidades Sociales" con pacientes psiquiátricos desarrollado por R.P. Liberman et al, en nuestro medio, fueron seleccionados cinco pacientes esquizofrénicos crónicos de Consulta Externa del Servicio de Adultos y Geriatría del Instituto Nacional de Salud Mental "H. Delgado - H. Noguchi" en base a ciertos criterios de inclusión tales como: repertorio de conductas básicas (atención, discriminación, seguimiento de instrucciones), repertorio verbal mínimo, y ausencia de síntomas positivos prominentes de la enfermedad. Los resultados, en base a 20 conductas evaluadas, antes y después del entrenamiento, revelan un incremento en el número de habilidades sociales en los cinco sujetos. En general, los datos analizados de los cambios observados en el grupo son estadísticamente significativos ( p <. 05). (AU)^iesThe purpose of this study is to confirm the efficacy and applicability of R.P. Liberman's "Group Training in Social Skills" for psychiatric patients in our milieu. Five outpatients with DSM-III-R diagnoses of chronic schizophrenia were selected from the Adult and Geriatrics Outpatient Service of the National Institute of Mental Health "H. Delgado - H. Noguchi". Inclusion criteria such as: a list of basic behaviors (attention, discrimination, following instructions), minimal speech reportoire and no positive symptoms of the disorder where considered. The results over 20 behaviors assessed, before and after the training, reveal an increase in the number of social skills in all the subjects at the end of the trial. In general, the analysed data showed that the observed changes in the group were statistically significant (P < .05). (AU)^ien.
Descriptores:Esquizofrenia/terapia
Conducta Social
Relaciones Interpersonales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Oliveros Donohue, Miguel Angel; Amemiya Hoshi, Isabel; Condorimay Tacsi, Yolanda Rufina; Oliveros Mejia, Ricardo Edwar; Barrientos Achata, Armando; Rivas Rojas, Bruno Emilio.
Título:Ciberbullying - Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú^ies / Ciberbullying - New electronic technology for school bullying in two Lima-Peru districts
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(1):13-18, ene.-mar. 2012. ^btab.
Resumen:Planteamiento del problema: Los medios de información masiva frecuentemente comunican casos de violencia escolar expresada como bullying y con menor frecuencia ciberbullying. Objetivos: Conocer las características del ciberbullying en escolares de colegios nacionales y privados de 2 distritos de Lima. Diseño: Estudio transversal analítico, con método de encuesta. Instituciones: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; y Universidade Federal da Bahia, Brasil. Participantes: Estudiantes de primaria y secundaria. Metodología: Se realizó una encuesta a 2 596 estudiantes de 5° de primaria a 5° de secundaria, de dos colegios privados y seis colegios nacionales. El instrumento de Rosario Ortega fue modificado y validado con la prueba de Cronbach (0,872). Contó con la aprobación del Comité de Ética y de los directivos institucionales. Se contó con el asentimiento de los participantes y el respeto de las consideraciones éticas de la investigación en seres humanos. Principales medidas de resultados: Características del ciberbullying. Resultados: Se encontró ciberbullying en 27,7 por ciento de los alumnos encuestados: 21 por ciento en colegios nacionales y 41,2 por ciento en privados. Los agresores y las víctimas por celular y por internet fueron más frecuentes en los colegios privados. Tener celular, computadora en el cuarto, acceso a internet fuera de casa y trabajo remunerado fueron factores de riesgo de ciberbullying. Los agresores por celular y por internet eran preferentemente de sexo masculino y del nivel secundario. Contar con celular se relacionó con agresión por este medio, mientras que acceder a internet fuera de casa facilitó la agresión por internet. Conclusiones: La presencia de ciberbullying resultó muy alta, por lo que debe ser considerado un problema de salud pública; es más frecuente en los colegios privados que en los nacionales, y se aprecia desde el nivel primario (AU)^iesProblem: The mass media often reports cases of school violence expressed as bullying and less frequently as cyberbullying. Objectives: To determine cyberbullying characteristics in public and private school children from two Lima districts as well as factors associated with electronic aggression. Design: Cross-sectional survey. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru; and Universidade Federal da Bahia, Brasil. Participants: Elementary and high school students. Methods: Cross-sectional survey in 2596 5th grade of elementary school to 5th grade of high school students from two private and six public schools. The Rosario Ortega measuring instrument was modified and validated with Cronbach test (0.872). The study was approved by the Ethics Committee and school principals. It also received the assent of participants and was respectful of ethical considerations in human research. Main outcome measures: Cyberbullying characteristics. Results: Cyberbullying was reported in 27.7 per cent of the students surveyed, 21 per cent in public schools and 41.2 per cent in private schools. Aggressors and victims with cell phone and internet were more common in private schools. To have cell phones, computers in their rooms, internet access out of home and paid work were risk factors for cyberbullying. Cell phone and internet attackers were predominantly male and high schoolers. Having a cell phone was associated with aggression with this device, and outdoor internet access facilitated internet aggression. Conclusion: Presence of cyberbullying was very high, and should be considered a public health problem. It was more common in private schools than in public schools, and existed beginning at primary level (AU)^ien.
Descriptores:Agresión
Conducta Social
Internet
Tecnología de la Información
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v73n1/pdf/a03v73n1.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Taboada, Máximo Abel.
Título:Teorías que explican los factores etiológicos de la delincuencia juvenil^ies / Theories explaining the etiological factors of juvenile delinquency
Fuente:Veritas;3(3):111-116, 1997. .
Resumen:Los factores etiológicos de la Delincuencia Juvenil son diversos y muy complejos aunque existen algunas teorías que nos tratan de explicar esta conducta. Dese los iniciales estudios de Lombroso a la actualidad han surgido muchos planeamientos que tratan de explicar la conducta antisocial, unas más convincentes que otras, pero todas ellas parecen coincidir en algo común, en la importancia de la dinámica familiar y el rol social en el desarrollo de la conducta delictiva y/o criminal. (AU)^iesEtiological factors about delinquency on young people are different and very complex. However, there are some theories that try to explain this behavior. Since the first Lombroso’s studies up to now, there have been many approaches trying to explain antisocial behavior, some of them more convenient than others, but it seems that all of them agree on how important family dynamics and social role are in the development of delinquent and/or criminal behavior. (AU)^ien.
Descriptores:Delincuencia Juvenil
Delincuencia Juvenil/psicología
Conducta Social
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit03/abel_rodriguez_taboada.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Amemiya Hoshi, Isabel; Oliveros Donohue, Miguel Angel; Condorimay Tacsi, Yolanda Rufina; Oliveros Mejía, Ricardo Edwar; Barrientos Achata, Armando; Rivas Rojas, Bruno Emilio.
Título:Ciberbullying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Metropolitana^ies / Cyberbullying in private and state elementary schools in two Metropolitan Lima district
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(2):91-96, abr.-jun. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar las características del ciberbullying en escolares de 5to y 6to de primaria de colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Diseño: Descriptivo transversal. Institución: Colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Participantes: Alumnos de 5to y 6to de primaria.Intervenciones: En 826 alumnos de 5to y 6to de primaria, se aplicó una encuesta anónima de Rosario Ortega. Principales medidas de resultado: Análisis descriptivo y pruebas estadísticas de asociación. Resultados: Se comunicó ciberbullying en 24,7 por ciento de los alumnos; fue mayor en 6to grado y en colegios privados. La agresión por celular e internet ocurrió en 1,9 por ciento y hubo víctimas por celular en 6,3 por ciento y por internet 12 por ciento. La situación de victimas por internet se asoció a computadora en cuarto (p=0,019) y al uso de internet fuera de casa (p=0,000); fue mayor en colegios privados (p=0,002) y con el empleo de internet fuera de casa aumentó a 23,1 por ciento (p=0,032). Los varones agredieron más que las mujeres (p=0,000). Conclusiones: El ciberbullying fue más frecuente en alumnos de 6to de primaria de colegios privados. Las víctimas por internet fueron más frecuentes que por celular, y se asociaron a tener computadora en su cuarto o usarla fuera de casa. Predominó la agresión en los varones (AU)^iesObjectives: To determine cyberbullying characteristics in Jesus Maria and Pueblo Libre districts 5th and 6th grade students from state and private schools. Design: Descriptive, cross sectional. Setting: Students from state and private schools. Participants: 5th and 6th grade students. Interventions: Rosario Ortega’s anonymous survey was applied in 826 5th and 6th grade students. Main outcome measures: Descriptive analysis and statistical association tests. Results: Cyberbullying was reported in 24.7 per cent students; it was higher in 6th grade, and in private schools. Aggressors by phone and internet were 1.9 per cent, phone victims 6.3 per cent and internet victims 12 per cent. Internet victims’ condition was associated with having computer at their bedrooms (p=0.019) and using Internet outdoors (p=0.000); it was higher in private schools (p=0.002) and increased to 23.1 per cent (p=0.032) when using Internet outdoors. Males assaulted more than females (p=0.000). Conclusions: Cyberbullying was more common in 6th grade students from private schools. Internet victims were more than phone victims; internet bullying was associated with having computer in their room or using it outdoors. Aggression predominated in males (AU)^ien.
Descriptores:Acoso Escolar
Conducta Social
Agresión
Internet
Teléfono Celular
Salud Escolar
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2379/2078 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Loayza Julca, Guillermo Américo
Orientador:Castillo Fernández, Julio César
Título:Asociación entre el bullying y el autoconcepto en agresoras, víctimas y observadoras en las alumnas de secundaria del Colegio Rosa de Santa María, Lima. Junio 2011^ies Association between bullying and self-concept in aggressors, victims and observers in the high school students at the College Rosa de Santa Maria, Lima. June 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 49 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Se efectuó un estudio de violencia escolar (bullying) y su asociación con el autoconcepto en la Institución Educativa Rosa de Santa María en Breña, Lima-Perú. Objetivo: Determinar la asociación entre bullying y las diferentes dimensiones del autoconcepto en agresoras, victimas y observadoras en las alumnas de secundaria de la Institución Educativa. Materiales y Métodos: Estudio analítico, transversal en una muestra de 329 escolares. Para la medición del bullying se utilizó el test de Bullying que clasificó a las alumnas en agresoras, victimas u observadoras de los actos de intimidación. El autoconcepto se midió con la Escala de Autoncepto Forma 5 (AF5) que evaluó las ocho dimensiones del autoconcepto. El análisis de los resultados se realizó mediante la Prueba Chi Cuadrado X2 de Pearson o en su defecto la Prueba exacta Fisher, finalizando con un análisis de fuerza de asociación de ODDS RATlO y para lo cual se consideró un intervalo de confianza de 95 por ciento (I.C. 95 por ciento). Resultados: El promedio de edad de las encuestadas fue de 13,85. Al analizar los datos de bullying con las diferentes dimensiones del autoconcepto, se encontraron las siguientes asociaciones: La presencia de bullying tuvo asociación con las dimensión social (p=0,026) y familiar (p=0,027). El ser observadora tuvo asociación con la dimensión matemática (p<0,01) y la académica (p=0,04). El ser víctima de bullying tuvo asociación con la dimensión familiar (p=0,001), la de habilidades (p=0,046), la académica (p=0,019), la de apariencia (p=0,017), la de lenguaje (p=0.036) y la de matemática (p= 0,012). Conclusiones: Según los resultados del estudio, la presencia de bullying está relacionada con la dimensión social y familiar del autoconcepto. Además el autoconcepto en 6 de sus 8 dimensiones está relacionado con ser víctima de bullying. (AU)^ies.
Descriptores:Acoso Escolar
Conducta Social
Agresión
Salud Escolar
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; MB, WS, 463, L81, ej.1. 010000091809; PE13.1; MB, WS, 463, L81, ej.2. 010000091810

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Soto Angulo, Kelly Vanessa
Orientador:Vera Mendoza, Martha Nicolasa
Título:Nivel de habilidades sociales que poseen los adolescentes de la I.E. Estados Unidos, Comas, Lima-Perú 2013^ies Level of social skills of the adolescents at the I.E. Estados Unidos, Comas, Lima-Peru 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 58 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Las habilidades sociales permiten que los adolescentes mantengan relaciones sociales positivas con los otros y que afronten las demandas de su entorno social. El objetivo general fue determinar el Nivel de Habilidades Sociales que poseen los adolescentes de la I.E. Estados Unidos, Comas. El estudio de investigación es de enfoque cuantitativo, el método es descriptivo de corte transversal y el instrumento utilizado fue una Cuestionario de Habilidades Sociales de Goldstein validada que consta de 50 ítems aplicado a 98 adolescentes de nivel secundario, evidenciando los siguientes resultados: el nivel de habilidades sociales es medio y según sus 06 dimensiones son: las Primeras habilidades sociales se encuentran en un nivel medio, las Habilidades Sociales Avanzadas en un nivel medio, las habilidades relacionadas con los sentimientos en un nivel alto, las habilidades alternativas a la agresión en un nivel medio, las habilidades para hacer frente al estrés en un nivel medio y las habilidades de planificación se encuentran en un nivel alto. Las conclusiones a las que se llegaron es que el nivel de habilidades sociales es medio, y según sus dimensiones hay habilidades que se han desarrollado más que otras; por lo que se puede afirmar que los adolescentes no aplican las habilidades sociales en su interactuar diario con sus pares o que no lo han desarrollado completamente. (AU)^iesSocial skills allow teenagers to maintain positive social relationships with others and to counter the demands of their social environment. The overall objective was to determine the level of Social skills possessed by teenagers in the School Estados Unidos, Comas. The research study is a quantitative approach, the method is descriptive cross-sectional and the instrument used was a questionnaire validated Goldstein Social Skills consisting of 50 items applied 98 teenagers to secondary, showing the following results: the level of social skills is medium and according with its 06 dimensions are: First social skills are at an average level, Advanced social Skills in a medium level skills related to feelings at a high level, alternative skills to aggression in intermediate level skills to cope with stress in a medium level and planning skills are at a high level. The conclusions were that the level of social skills is medium, and according to its dimensions, there are skills that have developed less than others, so we can say that teenager's social skills do not apply in their daily interaction with their peers or who have not fully developed. (AU)^ien.
Descriptores:Conducta Social
Relaciones Interpersonales
Conducta del Adolescente
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Localización:PE13.1; E, WY, 159, S71, ej.1. 010000095551; PE13.1; E, WY, 159, S71, ej.2. 010000095552



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3